viernes, 15 de febrero de 2013

"Observación y Practica Docente IV"


Presenciar el inicio del 6to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria resulta significativo en mi formación académica y profesional, es pues este el ultimo semestre donde podre pulir muchos de los rasgos aun no desarrollados del Perfil de Egreso, siendo posible a través de la nueva propuesta de trabajo académico que nos ha presentado la escuela como:

  • La profesionalización de la educación.
  • La adherencia de competencias tecnológicas propuestas desde la Web 2.0.
  • El trabajo colaborativo para la creación de ambiente de aprendizaje,  "El objetivo es aprender todos de todos, compartir datos y experiencias que nos puedan servir a los demás, el aprendizaje individual es responsabilidad de todos"
La asignatura cuenta con una carga curricular de 8 horas a la semana, esta a cargo del Profesor: Dario Esteban Bautista Garcia.

Valdría entonces analizar los siguientes aspectos:

  • Los estudiantes normalistas conocen los factores y las características del trabajo docente y, gradualmente, diseñan, aplican y evalúan actividades de enseñanza con un grupo escolar.


  • El curso de Observación y Práctica Docente IV es el último de esta área (Acercamiento a la Práctica Escolar) antes de la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo, que se llevará a cabo en séptimo y octavo semestres, cuando los estudiantes se desempeñarán frente a un grupo de educación primaria durante un ciclo escolar.


  • El desempeño docente en condiciones reales de trabajo aporta a la formación de los futuros profesores un continuo aprendizaje mediante la práctica; la competencia didáctica se fortalece y va dando elementos para adquirir mayor seguridad al desempeñarse no sólo en el desarrollo de actividades de enseñanza, sino en las distintas acciones que demanda el trabajo docente en la escuela primaria.


  • La experiencia formativa de las actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, que se han desarrollado tanto en las aulas de la escuela normal como de la escuela primaria, ha favorecido que los estudiantes vayan conformando su estilo propio de docencia; en este curso se pretende que sistematicen lo ya aprendido, para fortalecerlo con la experiencia de trabajo en los próximos dos semestres.

  • En el transcurso de la carrera, los estudiantes han explorado y analizado la diversidad de condiciones de las escuelas en diferentes contextos; han observado el desarrollo de actividades con un grupo escolar dentro y fuera del aula para conocer la complejidad del trabajo docente; de manera gradual han planeado y desarrollado actividades de enseñanza acordes con los enfoques de las distintas asignaturas del plan de estudios de educación primaria y han puesto en práctica acciones docentes que permiten desarrollar las competencias necesarias para: comunicarse con los niños, organizar al grupo para el trabajo, diseñar y aplicar actividades de enseñanza con distintas asignaturas, seleccionar y utilizar materiales educativos, atender a los niños de manera diferenciada, enfrentar las situaciones imprevistas en el aula y en la escuela, entre otras.

  • En el curso Observación y Práctica Docente IV continuarán desarrollando estas habilidades al trabajar con contenidos de todas las asignaturas de la educación primaria, además de involucrarse en otras actividades que realizan los maestros en la escuela primaria; por ejemplo, al participar en reuniones de maestros y con padres de familia, lo que les permitirá adquirir una visión integral de la práctica docente.

  • En Observación y Práctica Docente IV se espera que los estudiantes avancen en el desarrollo de su competencia didáctica y, a partir de un mayor conocimiento del contexto del trabajo escolar, tomen decisiones, actúen y evalúen la pertinencia de sus actos, a fin de consolidarlas, modificarlas o adecuarlas en función de los resultados del aprendizaje de los niños.

  • Los cursos del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar se han desarrollado a través de un proceso que implica estudio, observación, práctica y análisis, con la finalidad de que las estancias en la escuela primaria cumplan su propósito formativo; en este sentido, requieren elementos de reflexión, de análisis y de búsqueda constante para comprender los sucesos del aula y las relaciones que favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se espera que los estudiantes, de manera autónoma, revisen constantemente los logros y dificultades para mejorar continuamente su desempeño, ya que en el ejercicio docente cotidiano nunca se deja de aprender. 

Características del Programa:


1. La asignatura de Observación y Práctica Docente IV, está organizada en bloques de actividades relacionadas con las jornadas de observación y práctica. Las actividades sugeridas tienen un carácter hipotético y flexible y se trabajarán tomando en cuenta los desafíos que enfrentan los estudiantes en el desempeño docente.



2. Las actividades que se sugieren mantienen una secuencia con las propuestas de los anteriores, se continuará el análisis de los aspectos que se han estudiado a lo largo de los primeros cinco semestres de la licenciatura. Además, dado que los estudiantes han cursado la mayor parte de las asignaturas de contenidos y su enseñanza, tienen un conocimiento más preciso de los enfoques y de las formas de enseñanza que son congruentes con éstos, y de los propósitos que se persiguen al enseñar las distintas asignaturas; por ello los análisis realizados en los semestres anteriores son útiles y necesarios en este curso.

3. En esta asignatura se procura atender dificultades distintas a las consideradas en el programa anterior. Los estudiantes adquirirán mayores elementos para enfrentar de manera acertada la complejidad de la tarea docente, al trabajar con contenidos de todas las asignaturas del plan de estudios de educación primaria y participar en el conjunto de la vida escolar. Se pone énfasis en la identificación y fortalecimiento de los aprendizajes de los niños, el uso de materiales, las decisiones que se toman al trabajar con los niños y la posibilidad de utilizar estrategias de enseñanza propias de una asignatura en otra.

4. Las actividades del programa están encaminadas a propiciar que el estudiante desarrolle un trabajo autónomo, en el que el intercambio de puntos de vista con los compañeros del grupo, con el maestro de la escuela primaria y con el titular del curso juegan un papel fundamental. De este modo, durante la preparación de las clases, cada estudiante da especial atención al estudio de los contenidos que va a tratar, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de éstos, y en consecuencia poder manejarlos con fluidez y seguridad en el trabajo con los niños.

5. Los avances de los estudiantes a lo largo de su formación profesional son distintos; en este sentido, es necesario que, de manera conjunta, maestro y estudiantes identifiquen con precisión sus avances y retos, y a partir de ellos definan las actividades que se van a llevar a cabo y que les permitan atender realmente las dificultades que enfrenten en su práctica docente.

6. Para enfrentar el reto que implica analizar la diversidad de experiencias que
obtienen los estudiantes en las jornadas de observación y práctica se recomienda que en las actividades de análisis se organicen equipos de trabajo de acuerdo con temáticas comunes, que pueden ser: por asignatura, grado de práctica o contenido de enseñanza; finalmente, las conclusiones que se obtengan, así como los casos que se consideren relevantes, se discutirán y analizarán con todo el grupo.

7. Las estancias en la escuela primaria se realizan en dos jornadas de observación y práctica: la primera dura una semana, y la segunda, dos semanas consecutivas. Se recomienda que los estudiantes trabajen con un grado que no hayan atendido, con el fin de enfrentar experiencias diferentes y que, en lo posible, conozcan los retos que presenta cada grado escolar. Las actividades de enseñanza para tratar los contenidos de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Educación Física se preparan y analizan en este curso; para el caso de los contenidos de Educación Artística y Educación Cívica las actividades se llevan a cabo en Educación Artística III y en Formación Ética y Cívica II, respectivamente.

8. En virtud de que esta asignatura comparte temas con Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje, es indispensable que los titulares de ambos cursos se pongan de acuerdo para evitar que el tratamiento de los temas se repita, también se pueden hacer actividades comunes con propósitos definidos; de esta manera, se busca evitar que en el trabajo coordinado se den reiteraciones sin sentido.

9. Observación y Práctica Docente IV se relaciona con Asignatura Regional II, en los casos que ésta demande actividades de observación y/o práctica en la escuela primaria, y con Gestión Escolar al organizar las actividades que requiere este curso, entre ellas observar las tareas del maestro en las juntas con padres de familia y en las reuniones de Consejo Técnico Consultivo. Organización de los contenidos El programa se organiza en cuatro bloques de actividades. Cada bloque incluye sugerencias de actividades y bibliografía básica; estas propuestas no tienen un carácter exhaustivo ni tampoco rígido: el maestro y los estudiantes pueden modificar o agregar las que consideren necesarias, tratando de atender las problemáticas derivadas del trabajo en
las aulas de la escuela primaria.

Organización de los contenidos:

  • Las actividades del primer bloque están destinadas a la preparación de las jornadas de observación y práctica. Consideran, en primer lugar, la reflexión de la experiencia obtenida en la escuela primaria como un factor básico que permite identificar las habilidades que se han adquirido y las que requieren fortalecer; en segundo lugar, el bloque contempla el diseño de la planeación de las próximas prácticas. Las actividades propuestas varían de acuerdo con la jornada que se esté preparando: la primera o la segunda.
  • El segundo bloque consiste en la realización de las jornadas de observación y de práctica, para lo cual se plantean recomendaciones que los estudiantes deben considerar durante las estancias en la escuela primaria.
  • El tercer bloque está dedicado al análisis sistemático de las experiencias obtenidas en la escuela primaria. Las actividades sugeridas en este bloque dan especial importancia a la revisión del desempeño docente y de las habilidades que los estudiantes ponen en juego para propiciar el aprendizaje de los niños. Al igual que en la preparación de las estancias, las actividades destinadas al análisis de las experiencias varían según la jornada de que se trate; se espera que los estudiantes aprovechen la experiencia obtenida en la primera al diseñar la planeación de la segunda.
  • Finalmente, en el cuarto bloque se incluyen actividades con las que se busca analizar tanto los resultados obtenidos al trabajar con grupos escolares, como los retos que plantea trabajar con cada grado y con cada asignatura de la educación primaria. Este bloque sólo se estudia después de la segunda jornada de observación y práctica.

Propósitos generales:

Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1. Amplíen los conocimientos y fortalezcan las habilidades para la preparación y realización de actividades de enseñanza con los niños, en la escuela primaria.

2. Reconozcan que los resultados obtenidos por los niños son un elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y constituyen la base para mejorar el trabajo docente.

3. Valoren el análisis y la reflexión sobre la práctica como herramientas para el mejoramiento constante del desempeño docente.

jueves, 4 de octubre de 2012

Autoanalisis: Estrategia de intervención utilizada en la asignatura “La entidad donde vivo 3er grado”

Atendiendo al trabajo con Estrategias de Enseñanza "La observación y el registro" desde la asignatura de Geografía y su enseñanza II se propuso elaborar un Plan de experiencia de aprendizaje desde la asignatura de Geografía atendiendo al uso de instrumento de Observación y registro donde los niños pudieran desarrollar sus competencias geográficas y curiosidad por el entorno que les rodea desde sus componentes naturales, sociales, económicos y culturales.

La propuesta de Experiencia de Aprendizaje:

En respuesta a esto elabore un Plan de experiencia de aprendizaje correspondiente a la asignatura: “La entidad donde vio” 3er grado con la siguiente situación curricular: 

  • Bloque I Mi entidad y sus cambios. 
  • Contenido: Los componentes naturales de mi entidad.
  • Aprendizaje esperado: Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.
  • Competencias que se favorecen:
    • Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.• Manejo de información geográfica e histórica.
    • Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Lo que sucedió al trabajar La observación y el registro desde la asignatura de "La entidad donde vivo"


Durante el desarrollo del plan de experiencia de aprendizaje en el aula NO lleve a cabo la experiencia desencadenante que propuse para la intervención con la asignatura, lo cual me impidió el desarrollo esperado de las demás actividades.




Así pues presente al grupo un mapa turístico de Tabasco, el cual sustituyo mi experiencia desencadenante, el mapa permitió al grupo observar las 7 rutas turísticas con las que cuenta nuestro estado:


  • Ruta del cacao al chocolate.
  • Ruta de los ríos.
  • Ruta aventura en la Sierra.
  • Ruta Villahermosa.
  • Ruta pantanos.
  • Ruta Olmeca Zoque.
  • Corredor turístico Biji Yokotan.

Fue así como se propicio una lluvia de ideas de acuerdo a los sitios turísticos que conocen los niños, haciendo hincapié en ¿Qué lugares de mi entidad admiro y porque?



Posteriormente en equipos se dialogo sobre la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad y ¿Dónde se localizan estos recursos naturales en mi entidad?

Los alumnos comenzaron a compartir sus experiencias y surgieron dudas como: ¿Como se forman los ríos, mares y montañas? ¿El clima que hay en mi entidad es por el tipo de vegetación y fauna existente?

Estas dudas nos propiciaron que los niños compararan las muestras de rocas y hojas que se les encargaron con anterioridad, las observaron y realizaron anotaciones en su cuaderno tomando en cuenta la forma, tamaño y color.

Por motivos de tiempo y organización de otras actividades no pude concluir la actividad.

Autoevaluación y Valoración de la Experiencia de Aprendizaje:


Analizando y valorando mi intervención en la asignatura "La entidad donde vivo" puedo destacar que:

  1. El desarrollo de procesos como: la Observación y registro de información son útiles y necesarios para el aprendizaje de espacio geográfico en los alumnos.
  2. El no propiciar actividades que desarrollen curiosidad en los niños conlleva a la desvalorización de su medio desde sus diversos componentes: Sociales, culturales, naturales y económicos.
  3. Saber enfrentar y predecir situaciones adversas ante el trabajo con la Geografía (o cualquier asignatura) debe ser una competencia que como docente debo desarrollar.
Finalmente estoy consciente de que me falto mucho por hacer, no preví los contratiempos que afectaron mi practica docente y tampoco dedique tiempo para la mejora de mi Experiencia de Aprendizaje, aunado a todo esto pase por alto la parte Profesional de mi trabajo, asumo nuevos compromisos desde mi propia formación docente para aplicarlos en mi próxima intervención.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Expectativas para mi 1er semana de Observación y Practica Docente III

Bueno me encuentro aquí en mi habitación con mil preguntas, respuestas y por supuesto nervios; ¿tan pronto paso el tiempo desde que inicio el 5to semestre? dentro de unas horas iniciare una gran etapa en mi formación docente...

Y realmente no se que pueda suceder con Lola la rana, Tuga la tortuga, el animal fantástico, la tiendita, los niños, los libros, mis palabras de presentación: Hola niños esta semana estaré trabajando con ustedes...

Son tantas las cosas que revolotean en mi cabeza que muy probablemente todo salga mejor de lo que espero, así que bien lo decían los maestros ¡Mantengan sus sentidos bien alertas! a todo lo que los niños digan y hagan, espero poder aprender durante esta semana lo que se ha ido trabajando a lo largo de estos 5 semestres, pienso que mañana después del homenaje sonreír solo significara algo: ¡Amo la docencia! y si tengo cara de nervios sera tranquila poco a poco iras aprendiendo...

No se ya ni que escribir, creo que todo esta listo: uniforme, planeaciones, material didáctico y los nervios que no me dejaran dormir en toda la noche algo que quiero lograr esta semana es el uso de Disciplina Inteligente en el aula, la relación entre alumno-profesor y planear una estrategia para la integración con padres de familia, también tengo espero poder promover la lectura en la hora del recreo, entrevistar a alumnos, maestros y padres de familia, observar el desarrollo motriz de los niños en Educación Física, etc. son muchas cosas que tengo por hacer pero la más importante ahora es estar segura de mis capacidades, tener buena actitud e ir a descansar.

Espero que mañana sea un largo día y logre una buena relación con mis nuevos 34 alumnitos :D

martes, 4 de septiembre de 2012

Producto I Ciencias Naturales y su Enseñanza 5to Semestre LEP

Como parte de las actividades que estamos realizando y analizando tanto en las clase presenciales como en la Web 2.0 se nos propuso como Producto I lo siguiente:

Elaboremos un ensayo sobre las implicaciones didácticas que tiene la experimentación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. Apoyemos  nuestros comentarios en “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias, y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”, en Ciencias Naturales y su enseñanza I.  Esta actividad tendrá como fecha limite el día  4 de septiembre a las 2:00 pm. Esperamos su participación gracias.

A lo cual yo redacte lo siguiente:


“Implicaciones didácticas de la experimentación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria” 


Durante largos periodos que comprende la historia de la educación se han venido renovando concepciones en las formas de enseñanza-aprendizaje, sin embargo la enseñanza de las Ciencias Naturales siempre ha sido el preámbulo de acercar al alumno con el mundo que le rodea con su propia naturaleza, es así como en el presente ensayo abordare las implicaciones didácticas de la experimentación en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. 

En el transcurso de la articulación curricular desde Preescolar hasta Secundaria, se dan momentos muy importantes en la adquisición de habilidades, actitudes y valores que determina la Formación Científica Básica en los estudiantes, esto es sumamente importante ya que durante los primeros años de escolaridad se desarrolla la curiosidad científica en los estudiantes, es ahí donde como docentes debemos intervenir tiempo y esfuerzo y promover en ellos estos hábitos que posteriormente serán la base de su formación científica. 

Las implicaciones tanto del docente como de la escuela giran en torno a las posibilidades de desarrollo valorar como lo son: la honestidad, el respeto, la responsabilidad, la curiosidad, el escepticismo y la veracidad, actividades como ferias de proyectos científicos despiertan ciertas actitudes ligadas a los valores antes mencionados, otro de ellos es el trabajo colectivo, donde más que importar quien gane, se busca el desarrollo de competencias científicas que permitan la sana interacción de conocimientos y experiencias para el crecimiento dentro de su formación científica. 

Por ultimo resulta interesante mencionar las actividades propuestas por el docente que facilitan el progreso en la formación y desarrollo científico, desde pautas como la observación, investigación, exploración, experimentación y registro el alumno puede ser capaz de formarse con aptitudes que destaquen del resto de sus compañeros, es to sin duda motivaría a los demás a desarrollarse en este campo. 

El otro punto lo hago referente a la formación que se recibe en casa y en el medio social, pues en su generalmente la familia y los medios de comunicación son los agentes con los que más interactúa el niño, como docentes debemos estar enterados de estos aspectos que ayuden a implicar la practica docente con situaciones reales, pero sobre todo que desarrollen la critica y reflexión de dichos procesos por parte del alumnado. 

En conclusión me resumo a decir que las implicaciones en la formación científica básica son un gran reto a nivel docente y a nivel escuela, más aun en este mundo globalizado que cada día demanda ciudadanos con mejor capacidad de razonamiento científico y con habilidades eco-sustentables desarrolladas, para esto la labor docente tiene un gran impacto en los requerimientos del mundo actual.

jueves, 30 de agosto de 2012

Actividad IV Ciencias Naturales y su Enseñanza 5to Semestre LEP

Durante las diversas actividades que hemos estado trabajando desde la Web 2.0 se nos propuso como Actividad IV lo siguiente:

Diseñemos un plan de clase con una secuencia didáctica sobre un tema de ciencias naturales, que incluya la experimentación. Proponer una estrategia de evaluación para el tema elegido y, de ser posible, desarrollarlo durante la primera jornada de observación y práctica docente. Esta actividad tendrá como fecha limite el día jueves 30 de agosto a las 2:00pm. Esperamos su participación gracias.



Para ver las imágenes en mejor definición haz click sobre ellas.
[1] Actividad que puedo vincular con Educación física en el tema “Mi respiración”
[1] Permitiendo la Formulación de hipótesis, predicción, observación, y registro de información Wayne Harlen.

Retomando la Actividad IV en la 9na Clase Presencial del día Jueves 6 de Septiembre de 2012

El día de hoy retomamos esta actividad en la clase presencial, la titular de la asignatura nos pidió la clase anterior llevar nuestra planeación impresa, así pues entregamos nuestras planeaciones a la docente, quien nos indico que nos entregaría una planeación X a la cual evaluaríamos, haríamos sugerencias y observaciones al final pondríamos nuestro nombre en función de evaluador, al termino de la 1er revisión rotamos las planeaciones de izquierda a derecha esto para hacer una 2da evaluación a la que nueva planeación que nos toco.

Esta actividad tuvo una duración de 15 minutos por cada evaluación al final regresamos la Planeación a su dueño; desde mi experiencia pude observa las anotaciones que hicieron mis compañeros Liliana y Eduardo, quienes me dijeron que me hizo parte lo más importante: el producto, la estrategia de evaluación y el modelo de madurez y que las actividades que propongo se encuentran dentro del A.E. y el contenido, realmente agradecí mucho sus observaciones y mi reto esta en indagar y documentarme más sobre Estrategias de evaluación y revisar las formas de evaluación segun los enfoques de cada asignatura, esto representa un gran reto para mi ya que se me esta complicando de nuevo agarrar el hilo tengo que tomar en cuenta muchas particularidades del grupo donde voy a practicar si quiero cumplir con los Aprendizajes Esperados de mi Plan de Experiencia de Aprendizaje. Para mi esta actividad resulto muy provechosa ya que pude analizar mi trabajo y también tomar en cuenta la opinión de mis compañeros.

Por ultimo la docente nos organizo en equipos de acuerdo al grado en el que vamos a practicar, esto con la finalidad de discutir sobre las dificultades encontradas al momento de planear y como juntos podemos encontrar estrategias que nos ayuden a desarrollar de mejor manera nuestros Planes de Experiencias de Aprendizaje.

Como acuerdo para la próxima clase presencial, se solicito llevar los libros de texto y el programa de estudio de acuerdo al grado en el que vamos a practicar, también se solicito redactar, grabar o esquematizar los acuerdos a los que llegue el equipo durante las revisiones de los planes de clase.


Actividad III Ciencias Naturales y su Enseñanza 5to Semestre LEP


Como Actividad III desde la Web 2.0 se nos propone los siguiente:

Leamos los textos “Observación”, “Formulación de hipótesis”, “Predicción”, “Obtención de conclusiones” y “Comunicación”, de Harlen Wayne, en “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias” Hagamos un punteo de las ideas centrales de los textos. Este punteo tendrá como fecha limite el día jueves 30 de agosto a las 9:00 pm. Esperamos su participación gracias.

Punteo de la Lecturas Observación y Comunicación de Wynne Harlen. 


Formulación de Hipótesis:

  • Si queremos que los niños se percaten de que el conocimiento científico es provisional y siempre sujeto a la prueba en contra o al cambio a la luz de las pruebas posteriores es conveniente utilizar la palabra “hipótesis”con mayor frecuencia.
  • El proceso de formular hipótesis trata de explicar observaciones o relaciones, o de hacer predicciones en relación con un principio o concepto.

Predicción:

  • La predicción desempeña un papel importante en el modo de aprendizaje.
  • La predicción mantiene una relación muy intima con la elaboración de hipótesis y de la adivinación.
  • Cuando se basa en hipótesis, puede expresarse como si precediera a la hipótesis, aunque, desde el punto de vista lógico, se derive de ella.
  • Los niños pequeños suelen utilizar la palabra “adivinanza” para referirse a lo que creen que ocurrirá, aunque exista algún fundamento da experiencia para ello.


Obtención de conclusiones:

  • Lógicamente, esta destreza de procedimiento entra en acción cuando se han recogido los datos, aunque siempre se hacen ciertas previsiones antes de alcanzar el punto final.
  • La extracción sistemática y minuciosas de conclusiones supone reunir diversos elementos de información u observaciones y deducir algo de ellos.
  • Los niños saltan con demasiada facilidad a conclusiones basadas en pruebas limitadas.
  • Para ayudarles a ser más críticos con toda información; estarán en mejores condiciones para ocuparse más adelante de pautas más complejas.
  • La Inferencia se parece más a una hipótesis, aunque se formula como un elemento de la conclusión y no como una idea que poner a prueba. La extracción de conclusiones es mas que un simple "remate" de la actividad practica.

Observación:

  • Las ideas ya existentes en el sujeto y las expectativas que mantiene ocupan un importante lugar en la actividad mental, y el papel de estas ideas en la observación son decisivas para la exposición de su desarrollo.
  • El objetivo que se pretende al desarrollar las técnicas de observación de los niños es que sean capaces de utilizar sus sentidos (adecuadamente y con seguridad) para obtener información relevante para sus investigaciones sobre aquello que les rodea.
  • Durante el desarrollo temprano, debemos animar a los niños para que hagan cuantas observaciones puedan, prestando atención a los detalles y no sólo a las características que saltan a la vista.
  • Es importante que los niños hagan gran cantidad de observaciones de las semejanzas y diferencias y presten atención a los detalles tanto como a las características más llamativas.
  • Los diversos criterios alternativos que se utilizan para la subdivisión deben ser desarrollados y expuestos también, de manera que los niños centren separadamente su atención en las diferentes características observables de los objetos.
  • La capacidad de interpretar observaciones y seleccionar la información relevante es, en efecto, una característica importante y avanzada de la observación.

Comunicación:

  • La comunicación constituye una extensión del pensamiento al exterior.
  • Es valiosa para el proceso de recomposición del pensamiento, relacionando una idea con otra y rellenando así algunas lagunas en el entramado de ideas de un sujeto.
  • La comunicación es esencial para el pensamiento, como proceso en cuanto medio dirigido a un fin, el desarrollo de la técnica de comunicación es muy importante para la educación científica.
  • Las anotaciones informales son un conjunto de registros personales a base de notas y dibujos que sirven como prolongaciones de la memoria.
  • A medida que aumenta la experiencia de los niños, éstos son capaces de recoger información más compleja y necesitan utilizar gráficos, tablas y otras convenciones que les ayuden a comunicarla.
  • Cuando los niños disponen de diversas formas de comunicación, los informes llegan a constituir más un reto que una rutina.
  • El objetivo de la comunicación, sea un informe de los grupos o una exposición para la clase, una exhibición para una audiencia más amplia en la escuela, formará parte de la decisión para escoger las vías adecuadas de comunicación.




miércoles, 29 de agosto de 2012

5ta Clase Presencial Actividad Grupal "Mi animal fantástico" Ciencias Naturales y su Enseñanza II 5to Semestre LEP


A petición de tiempo para elaborar nuestros experimentos por equipos en base a las Situaciones que se plantearon a través de la Actividad II la titular de la asignatura nos propuso trabajar en clase presencial con la elaboración de nuestro Animal Fantástico:

Compañeros elaborando su animal fantástico y compartiendo el material...

Mi compañera Dedee, Jhoana y Citlali utilizando material reciclado en la elaboración de su trabajo.

Mis compañeros Wendy, Denny e Ivan Compartiendo sus ideas para relizar su trabajo...

Mis compañeros Eduardo y Alexander Dando los últimos toques a su Animal Fantástico...

Mis compañeras Nadya y Cenit emocionadas con su trabajo...


















Señor Bigote Feliz
Y finalmente este fue el producto que obtuve en la elaboración de mi animal fantástico "El Señor Bigote Feliz":

  • Habitad: en la imaginación de las personas.
  • Depredador: Señor barba enojada.
  • Descripción: Señor bigote feliz vive en un mundo mágico lleno de colores e ilusiones, donde la mayor parte del tiempo esta durmiendo pero cuando alguien comienza a platicar con él, despierta y toma la iniciativa para resolver algunos conflictos y ayudarlo a vivir un mundo feliz, el señor bigote feliz es amable y muy cariñoso, ama la naturaleza y a los seres humanos, el siempre se alimenta de sueños y de ideas positivas jamas de ideas negativas. 
La actividad que realizamos en el aula con la asignatura "Ciencias Naturales y su Enseñanza II" me pareció muy enriquecedora ya que este tipo de actividades manejan muchas vertientes entre ellas, al amor a la naturaleza, la identidad de valores y a nosotros los docentes nos permite conocer aun más a nuestros alumnos, sin la necesidad de andar preguntando directamente, también es una excelente actividad para dar inicio a algún contenido de enseñanza.

Posteriormente como actividad Reflexiva para trabajar en la Web 2.0 se nos plantearon las siguientes preguntas:


Adjuntemos la imagen de nuestro animal fantástico y respondamos los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo decidimos las características de nuestro animal fantástico? ¿Por qué lo llamamos así? ¿Cómo podemos aplicar esta estrategia con nuestros alumnos? ¿Qué enseñanza me deja la realización de esta actividad? Esta actividad tendrá como fecha limite el día viernes 7 de septiembre del año en curso a las 8:00pm.

A lo cual respondí lo siguiente:




viernes, 24 de agosto de 2012

Actividad II Ciencias Naturales y su Enseñanza 5to Semestre LEP

Como Actividad II en la asignatura de Ciencias Naturales y su enseñanza II se nos planteo la siguiente actividad:

Seleccionemos una de las situaciones que son descritas en el archivo adjunto. Identifiquemos en ella el tema que se aborda, y compartamos individualmente en línea por medio de un punteo las dudas de los conceptos que maneja la situación didáctica elegida. Posteriormente en clases compartiremos nuestros comentarios, tomando en cuenta las participaciones hechas en el grupo de la WEB. Este punteo tendrá como fecha limite para ser elaborado en el grupo, el día viernes 24 de agosto del 2012 a las 6:00pm. Esperamos su participación gracias.


En esta actividad decidí elegir la situación B

Para ver la imagen en mejor definición haz click sobre ella.

4ta Clase Presencial Martes 28 de Agosto de 2012

(Seguimiento a la Actividad II)

Para dar seguimiento a lo que se nos propuso como Actividad II desde la Web 2.0 nos reunimos por equipo segun la situación que se eligió en mi caso fue la Situación B Erupciones Volcánicas el equipo lo integramos: Jenny, Cenit, Samuel, Ivan, Giovanni, Denny, Jhonny y yo.

Durante la clase se discutió sobre las implicaciones didácticas y curriculares que representa para el docente dicha situación, compartimos e intercambiamos diversos puntos de vista.

La docente nos indico lo que cada uno había planteado desde la Web 2.0 y nos pidió llevar a cabo una representación experimental de dicha situación.

Como equipo acordamos elaborar un modelo a escala de un Volcán, pero no tendríamos tiempo suficiente para presentarlo la próxima clase a lo que pedimos a la titular de la asignatura más tiempo para la presentación del experimento a lo cual accedió y lo comento con el grupo, quedando de común acuerdo que para la clase de mañana Miércoles 29 de Agosto traeremos para trabajar con una actividad material reciclable.


Actividad Emergente Ciencias Naturales y su Enseñanza II 5to Semestre LEP

Que paso durante la Clase presencial de este día:

En base a la previa presentación de la asignatura vía Google Groups nos dispusimos a compartir las similitudes que encontramos durante el 1er y 2do curso de esta asignatura, como sabemos una de las situaciones que implica el trabajo en clases presenciales son las Actividades Emergentes las cuales consisten en recuperar o concluir lo que se trabaja desde la asignatura, como dudas y reflexiones que se discuten con el grupo y la titular de la asignatura por lo que se propuso como Actividad en la Web:

Buenas noches: Con base a la actividad realizada hoy en clases, subiremos los cuadros de doble entrada en los que exponemos nuestros saberes y dudas de Ciencias Naturales I y ciencias Naturales II. Comentaremos sobre los saberes rescatados en clase en base a los propósitos de los programas de cada curso. Recordemos lo importante que es leer los comentarios de nuestros compañeros para no ser repetitivos y así poder enriquecer nuestras clases. La actividad planteada tiene como fecha limite de realización el día viernes 24 de agosto a las 3:00 pm.

jueves, 23 de agosto de 2012

3ra Clase Presencial Ciencias Naturales y su Enseñanza II

Que paso durante la clase presencial:


Al iniciar la clase formamos equipos de 3 integrantes para compartir las experiencia de aprendizaje (planeación) que cada quien llevo y se habían pedido previamente en la clase anterior, la maestra dio las siguientes indicaciones: 


  • 10 minutos para compartir las experiencias de aprendizaje por equipo y elegir una de ellas.
  • 20 minutos para reestructurarla a partir de nuestras experiencias.


Dicho esto cada equipo comenzó a tomar acuerdos conforme a las planeaciones, pasados aproximadamente 12 minutos se tenia ya un plan de experiencia elegido y con este se comenzó a modificar diversos elementos discutiéndolos a partir de experiencias propias en nuestras jornadas de practica y a partir de lo vivido con dicha planeación.

La maestra se ubico en puntos estratégicos del salón para observar los diálogos de cada equipo los 20 minutos se cumplieron pero se prolongaron 10 minutos más a petición de los equipos, a lo cual la maestra accedió.

En el transcurso de este tiempo se termino lo que faltaba en la planeación de cada equipo, mientras tanto la maestra formo nuevos equipos cuidando que cada equipo tuviera integrantes de cada uno de los primeros equipos. 
Al cumplirse los 10 minutos extra se propuso formar estos nuevos equipos y compartir: ¿Qué aprendí? y ¿Con que me quedo? fue así como nos dispusimos a compartir cada uno de los integrantes lo que se había llevado acabo desde nuestros equipos para replantear la experiencia de aprendizaje; los temas que mas se abordaron en el equipo son: 
• El uso de los Recursos Didácticos (usos, abusos y omisiones). 
• Dificultades al manejar contenidos curriculares (desde la enseñanza de los contenidos hasta el uso de la transversalidad con otras asignaturas).

Al final se elaboro un análisis de lo analizado durante la clase el cual se envió vía Gmail.